lunes, 24 de noviembre de 2014

MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DE FRANCIA

El Museo Nacional de Historia Natural de Francia (en francés: Muséum national d'Histoire naturelle) es una institución pública de investigación científica francesa. Depende del Ministerio de Educación General, el Ministerio de Educación Superior y el Ministerio de Medio Ambiente. Sus funciones principales son la conservación de las colecciones científicas, la investigación científica, la formación superior y la difusión de la cultura científica en las especialidades propias de la institución: la Historia Natural. La Galería de la evolución es una de las salas de exposiciones más visitadas de París.
Después de permanecer cerrada más de 30 años, la renovación de la Galerie se transforma en uno de los grandes proyectos del Estado. Los arquitectos Paul Chemetov y Borja Huidobro asociados al escenógrafo René Allio y al arquitecto museógrafo Roberto Benavente ganaron el concurso internacional organizado por el Ministerio de Educación Nacional. Se escogió el tema de la evolución para la exposición principal. Los trabajos de renovación se efectuaron entre 1991 y 1994 y el costo de esta obra se elevó a 400 millones de francos.
Un edicto real de 1635 creó el Jardín Royal des Plantes Medicinales, uno de los más antiguos centros científicos de Francia. El Intendente y los Titulares de las principales responsabilidades fueron todos doctores en medicina. En el siglo XVIII, la actividad se transformó, pasando del arte de sanar mediante las plantas a la historia natural. La declaración del 31 de marzo de 1718 separó la carga de primer médico del rey de la superintendencia del jardín.
En 1739, Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788) fue nombrado intendente. Dirigió durante 50 años lo que se llama entonces el Jardín del Rey. Su notoriedad internacional y su intenso trabajo, hicieron del lugar uno de los faros científicos del siglo XVIII. A su muerte, en 1788, el rey nombró a la cabeza del jardín un militar, Charles-François de Flahaut, conde de La Billarderie. Bajo la dirección de Louis Jean-Marie Daubenton, el personal del Jardín, sobre todo los demostradores hacen llegar su descontento al rey sin resultados.
La Revolución francesa transformara profundamente el funcionamiento del Jardín. El 20 de agosto de 1790, un decreto de la Asamblea Nacional pidió a los demostradores redactar un proyecto para su reorganización. La primera Asamblea votó la partida del conde de La Billarderie y eligió por unanimidad a Daubenton como presidente. Éste formó una comisión integrada por Antoine-François Fourcroy, Bernard Lacépède y Antoine Portal. Este último fue el encargado de redactar el reglamento de la nueva institución y de fijar el funcionamiento. También determinó las misiones del Muséum: instruir al público pero también constituir una colección y participar activamente a la investigación científica. El cuerpo de profesores y su director, elegidos y renovados cada año garantizarían así la independencia de la investigación.
Sin embargo el proyecto no prósperó ya que la Asamblea Nacional no le dio curso. En 1791, La Billarderie renunció y fue reemplazado por Jacques-Henri Bernardin de Saint-Pierre. Es solo en 1793 que Joseph Lakanal (1762-1845) aportando las colecciones del Príncipe de Condé se encuentra con Daubenton y descubrió el proyecto de 1790. Lakanal lo lleva inmediatamente a la Asamblea y al día siguiente, 10 de junio de 1793, obtuvo el voto del decreto que le da al Muséum su existencia jurídica propia. El puesto de intendente fue remplazado por la función de director. La antigua jerarquía, de demostradores y sub-demostradores fue abolida. Se crearon doce puestos de profesores, que de manera igualitaria y colegial, aseguraban la dirección del Muséum. La enseñanza se repartió entonces en doce cátedras profesorales.
En la mitad del siglo XIX, el Muséum conoció un periodo de gran prosperidad. Con la nominación en 1836 del químico Eugène Chevreul (1786-1889), se vuelca como su rival la Faculté des sciences de Paris, hacia las ciencias experimentales. Este periodo tomó fin con la llegada de Alphonse Milne-Edwards, en 1890, y con la promulgación del decreto del 12 de diciembre de 1891 que firma el retorno forzado de la historia natural (esta política seguirá hasta los comienzos de la Segunda Guerra Mundial). La ley de finanzas del 31 de diciembre de 1907 otorgó autonomía financiera del Muséum dotándolo de un presupuesto propio que la institución administra.
En paralelo, el nuevo campo de actividades abierto por el colonialismo, el Muséum comienza un movimiento de expansión fuera de la capital. Para favorecer la investigación marítima, implantó en 1928 su laboratorio marítimo en Saint-Servan, y después en Dinard. Su actividad botánica, siempre activa, extendió sus actividades en el dominio de Chèvreloup, en 1934. Heredó también la propiedad del entomologista Jean Henri Fabre en Sérignan-du-Comtat, cerca de Orange, en 1822. Luego de la descolonización, el Muséum concentró sus esfuerzos en la toma de conciencia de los grandes desequilibrios causados por la expansión humana.
En 1948 participó en la creación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Más tarde, instala en sus muros un servicio de conservación de la naturaleza (1962), el secretariado de la Flora y la Fauna (1979) y una delegación permanente al Medio Ambiente (1992) que desarrolla una aproximación genómicas de las relaciones hombre-naturaleza.
Otras adquisiciones en provincia: l'abrí Pataud en Dordogne (1957), el Parc animalier de la Haute-Touche en l'Indre (1958), el Jardín botanique de Val Rahmeh à Menton (1966), la estación bio-vegetal de Cherré en Sarthe y la estación de biología marina de Concarneau (1996). En 1975, un plan de rehabilitación de locales y de reagrupamiento de laboratorios permite espectaculares realizaciones como la Zooteca subterránea (1986) y la transformación de la antigua Galería de Zoología en grande galerie de l'Évolution (1994).
El estatuto de 1985 puso fin al rol de administradores de los profesores e instituyó tres consejos que aseguraran la administración del Muséum y reemplazasen la asamblea iniciada en 1793. Recientemente, un decreto de 2001 creó niveles jerárquicos intermedios entre la dirección y la investigación, como asimismo estructuras transversales para reforzar la coherencia de las acciones ligadas a las grandes misiones. El Muséum tiene hoy día un rol nacional e internacional principal en el desarrollo de la Historia Natural.

    domingo, 16 de noviembre de 2014

    MUSEO SUPERIOR DE BELLAS ARTES EVITA 

    El Museo Superior de Bellas Artes Evita Palacio Ferreyra es uno de los museos de bellas artes más importantes de la Argentina, dependiente del gobierno de la provincia de Córdoba. Está ubicado en el centro de la ciudad de Córdoba, en el barrio Nueva Córdoba. Fue inaugurado el 17 de octubre de 2007, con la remodelación y adaptación del Palacio Ferreyra, una mansión de estilo francés de principios del siglo XX restaurado por Fundación Legado Cultural. Cuenta con exhibiciones permanentes de pintura, escultura, gráfica y fotografía principalmente, de artistas de la provincia de Córdoba.Es considerado la sexta Maravilla Artificial de Córdoba.
    Construido en 1916, el Palacio Ferreyra muestra en su arquitectura de comienzos del siglo pasado la influencia del modelo surgido de l'Ecole de Beaux Arts de París adoptado por el arquitecto francés Ernst-Paul Sanson quien, a su vez, se inspiró en las mesuradas líneas del clasicismo imperante durante los siglos XVII y XVIII en Francia. La casona evidencia el innegable esplendor decimonónico francés trasladado a la Argentina y expre­sado tanto en su desarrollo técnico como en el uso de las artes decorativas. El espacio interior del Palacio se organiza alrededor de un imponente hall central que alberga una monumental escalera y un gran balcón perimetral, recinto en el cual se evidencian detalles de gran suntuosidad.
    Con una ubicación y emplazamiento privilegiados, el Museo se ha constituido en corto tiempo en un referente simbólico ineludible de la cultura artística cordobesa. El Museo exhibe una selección de las obras que constituyen el acervo patrimonial del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
     

    domingo, 9 de noviembre de 2014

    MUSEO DEL EJERCITO

    El Palacio Nacional de los Inválidos es un complejo arquitectónico francés del siglo XVII(1671-1676), situado en el séptimo distrito de París, a 399,84 metros de la Escuela Militar. Creado originariamente como residencia real para soldados y militares franceses retirados, lisiados o ancianos, hoy alberga diversas instalaciones museísticas y religiosas, así como diferentes servicios y dependencias para antiguos combatientes.

    El complejo de Les Invalides responde a la voluntad del rey Luis XIV de Francia, que ordenó su construcción el 24 de febrero de 1670, con la intención de que las instalaciones ofrecieran cobijo para los veteranos inválidos de guerra que quedaban sin hogar. Los planos son de Libéral Bruant, y la construcción fue llevada a cabo por Jules Hardouin-Mansart. La construcción de los edificios principales se desarrolló entre marzo de 1671 y febrero de 1674; el conjunto fue operativo y empezó a albergar antiguos soldados a partir de noviembre de ese año. La construcción de la iglesia, en cambio, tuvo que aplazarse y fue completada en agosto de 1706, tras treinta años de obras.
    En 1840, los restos de Napoleón Bonaparte fueron trasladados de la Isla de Santa Helena a París, por iniciativa del rey Luis Felipe I de Francia, y depositados en Les Invalides. Desde 1940, el mausoleo imperial contiene también los restos de su hijo Napoleón II, en lo que fue una cesión de Adolf Hitler al gobierno colaboracionista de Vichy. También se conservan allí los restos del hermano de Napoleón José I de España, así como los de varios mariscales, entre ellos Lyautey, Foch y Leclerc.
    El conjunto arquitectónico destaca por la dorada cúpula (el domo, le Dôme) de la capilla de San Luis, que Luis XIV mandó construir para uso privado del rey y como mausoleo real, aunque posteriormente no llegó a alojar los restos de ningún rey de Francia

    Museos y monumentos nacionales

    • Museo del Ejército (Musée de l'Armée).
      • Mausoleo de Napoleón. El mausoleo está organizado alrededor de los restos mortales del emperador Napoleón I, situados en el centro de una cripta circular en torno a la cual se glosan las hazañas y los logros de su reinado. En la misma cripta, aunque en lugares menos expuestos, están enterrados también los generales Duroc, Bertrand y Lasalle. En el piso superior a la cripta, desde el que se puede observar el sepulcro imperial, están expuestos los sarcófagos de José I de España y Jerôme Bonaparte, hermanos de Napoleón; Napoleón II, hijo de Napoleón; y los mariscales Foch y Lyautey, en diferentes compartimentos laterales.
      • Memorial de Charles de Gaulle.
    • Museo de la Orden de la Liberación (Musée de l'Ordre de la Libération).
    • Museo de Planos y Relieves (Musée de Plans et Reliefs).

    Templos religiosos

    Como ya se ha mencionado, la iglesia de los Inválidos fue construida con posterioridad a los edificios principales, debido a la insatisfacción del rey Luis XIV con la primera propuesta presentada por el arquitecto Libéral Bruant. Luis XIV deseaba una construcción que permitiera la asistencia a la misma misa de los soldados y del propio rey, pero sin que el soberano tuviera que mezclarse con los soldados. Finalmente, Jules Hardouin-Mansart dio solución al problema dividiendo el proyecto original de templo en dos iglesias separadas, aunque dotadas de continuidad arquitectónica: la iglesia Saint-Louis-des-Invalides, llamada "iglesia de los soldados"; y la iglesia del Domo (Église du Dôme), para la oración del monarca y la realeza.

    domingo, 2 de noviembre de 2014

    CENTRO POMPIDOU

    El Centro Pompidou es el nombre más comúnmente empleado (otros son Beaubourg o Centro Georges Pompidou) para designar al Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou de París (Francia), diseñado por los entonces jóvenes arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers. El edificio, concluido en 1977, fue inaugurado el 31 de enero del mismo año.
    El centro alberga el IRCAM, un centro de investigación musical y acústica; la biblioteca (Bibliothèque Publique d'Information) con un aforo de 2.000 personas, abierta al público; y sobre todo el Museo naciónal de Arte Moderno (Musée National d'Art Moderne) que posee unas 100.000 obras de arte, una de las colecciones de arte moderno y contemporáneo más completas del mundo junto con el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York y la Tate Modern de Londres. Entre los artistas representados son:Picasso, Joan Miró, Brancusi, Modigliani, Matisse, Francis Bacon, Jean Dubuffet, etc.
    Fue construido sobre el espacio que anteriormente ocupaba el mercado de Les Halles (por lo que hubo muchas opiniones contrarias a la demolición del antiguo y bastante emblemático mercado) durante el mandato del presidente francés Georges Pompidou, el cual falleció antes de que se terminara el edificio. Fue su sucesor, Valéry Giscard d'Estaing, quien lo inauguró en 1977. Rehabilitado entre 1997 y diciembre de 1999, volvió a abrir sus puertas al público el 1 de enero de 2000. Es de uno de los monumentos más visitados de Francia, con cerca de seis millones de visitantes al año.
    El Centro Pompidou fue diseñado por los entonces jóvenes arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers. El edificio es de un estilo que fue muy innovador en los años 70, cuadrado, de estructura industrialista, y con los elementos funcionales, conductos, escaleras, etc., visibles desde el exterior. Las conducciones de agua, aire o electricidad fueron pintadas de colores atrevidos y extraídos de la parte principal del edificio, para dejar un interior diáfano. Aunque se desató una polémica cuando fue acabado, hoy día la gente se ha acostumbrado a su peculiar aspecto y goza de mucha popularidad. Es uno de los primeros edificios de la arquitectura high-tech.
    El Centro Pompidou contrasta enormemente con los edificios que le rodean. Así, la forma, los colores y la altura de este edificio resultan ser estridentes para su entorno en el momento en que se construyó y también hoy en día. Su función es también extraña en la época en que se hizo. Un centro que reúne arquitectura, arte moderno, arte antiguo, libros y lugares donde los niños «juegan con el arte», no era corriente entonces. Su museo de arte contemporáneo es el más importante del mundo. En cuanto a su apariencia exterior, el entramado de barras, tubos y elementos tecnológicos que se agolpan en las fachadas hace que el Pompidou se parezca a un juguete tecnológico, similar a un meccano. Es llamado por los parisinos «La fábrica de gas». Esta estridencia que tanto lo caracteriza formaba parte de las pretensiones del concurso.
    Es uno de los primeros edificios de la corriente High-tech. Está notablemente influido por la arquitectura de Mies Van der Rohe y por la del grupo Archigram. En cuanto a la influencia del arquitecto alemán, se aprecia en el edificio el racionalismo propio de su Arquitectura Moderna en el sentido de que el inmueble es entendido como un contenedor vacío en el que se pueda meter cualquier cosa. El interior del Pompidou es completamente diáfano y es entendido por Johnson como un contenedor con espacios interiores móviles. Las grandes luces están salvadas por un total de catorce enormes vigas vierendel paralelas entre sí y perpendiculares a la fachada de la plaza. La influencia del grupo Archigram, es palpable en las novedosas y complicadas formas que tiene el edificio en cuanto a los muchísimos tubos, barras y estructuras que invaden las fachadas, usando una «tecnología en broma». Archigram creó numerosos diseños en los años 1960 llenos de fantasía y looks sicodélicos con influencias hippies. En sus proyectos abundaban los tubos, colores y estructuras metálicas exteriores.
    El edificio tiene en cada uno de los forjados trece huecos limitados por catorce vigas vierendel paralelas. Estas piezas son de un enorme tamaño y son prefabricadas, por lo que hubo que hacer un gran despliegue logístico para llevarlas al solar de construcción. Las vigas son visibles en las fachadas laterales (la norte y la sur). Las vigas de diferentes plantas se unen entre sí con tensores. Los pilares del Pompidou son metálicos con sección redonda. Hay una estructura inventada en este edificio conocida por el nombre de Gerberette. Son unas piezas metálicas horizontales ancladas a los pilares por uno de los extremos a modo de voladizos. Tienen una sección curva y su función es sujetar las estructuras metálicas que sobresalen de las fachadas oeste y este. Su inventor es el ingeniero alemán Gerberett, y se diseñaron para ampliar la superficie de los puentes. De esta manera, se observa que toda la estructura del Pompidou es metálica, incumpliendo aparentemente la normativa parisina contra incendios. Sin embargo, esta legislación es respetada ya que los pilares están refrigerados por agua que hay en el interior de cada uno de ellos.
    En las fachadas oeste y este hay «cruces de San Andrés», unos tensores cruzados perpendicularmente entre sí, e inclinados aproximadamente 45º respecto del suelo, colocados en cada cuadrado formado por las barras horizontales y verticales que hay en el exterior de estas fachadas. Estos tensores son sorprendentemente finos y tienen mucha seguridad, es decir, que para que la estructura que conforman fracasase habría que cortar bastantes de estos tensores. Para rematar la «maraña de barras y estructuras» que hay en las fachadas, en la que da a la plaza se suma la estructura que sujeta la escalera exterior. Hay barras y tubos de las fachadas que no tienen función estructural, y su único acometido es contribuir en el caos visual que dificulta la comprensión del espacio. Detrás de este conjunto de barras y tubos están las fachadas propiamente dichas. Tienen un acristalamiento continuo, dividido en módulos rectangulares y con carpintería metálica ortogonal.
    En el centro de la fachada de servicio (la fachada este, la opuesta a la plaza) hay una torre con tres ascensores exteriores, y en la fachada de la plaza (la fachada oeste) hay una escalera exterior que cruza el edificio de izquierda a derecha (según se mira desde la plaza), que está dentro de un tubo transparente y está dividida por tramos. Es esta fachada la única que es mediática, es decir, que en ella se fijan carteles de gran tamaño con fines comerciales. El Pompidou tenía tres plantas subterráneas usadas como aparcamientos, pero después de la restauración de 1997 pasó a tener dos. El Pompidou tiene un total de siete plantas situadas sobre el nivel del suelo. La planta es rectangular, siendo los lados más largos los correspondientes a la fachada de la plaza y la de servicio. En la última planta hay un famoso restaurante de comida de fusión. Tiene un patio situado en la esquina superior derecha (según se mira al edificio desde la plaza). A esta terraza se accede por la escalera exterior de la fachada de la plaza. Dentro del restaurante hay piezas «gehriescas» de clara influencia deconstructivista que no guardan relación con el estilo del Pompidou. Estas esculturas fueron diseñadas por una pareja de arquitectos y colocadas en la reforma de 1997.
    Las instalaciones y estructuras del edificio tienen una serie de colores que sirven de código para que el visitante sepa la función que tiene cada elemento. Las piezas pintadas de rojo cumplen con la función de comunicación (ascensores y escaleras), el azul es la climatización, el verde las instalaciones del agua (fontanería, desagües,…), el amarillo es la electricidad, y el blanco las tomas y extracciones de aire. La escalera exterior de la fachada de la plaza tiene sus forjados inclinados pintados de rojo. Las escaleras, que son mecánicas, están recubiertas por un tubo de sección circular transparente. Están divididas en varios tiros, y entre cada tramo hay una zona llana que comunica con una planta. Dentro del tubo hay muchos elementos tecnológicos para dificultar la percepción espacial.
    En la fachada este hay muchos tubos de servicio, cada uno con el color correspondiente a su función. La gran cantidad de barras estructurales y tubos crean «cinco capas de tecnología». Aunque la disposición de los tubos de esta fachada no guarda ningún orden aparente, se puede observar que los tubos azules están pareados, sin embargo llama la atención la existencia de elementos horizontales que sobresalen de la fachada frente a los verticales. En la fachada sur hay soportales que protegen de la lluvia a los transeúntes.
    A pesar de que todos los tubos y barras no dejen ver las fachadas del Pompidou, el interior es bastante luminoso ya que el acristalamiento es continuo. Por los techos interiores pasan todas las tuberías y elementos que hay en las fachadas, estando todos estos elementos a la vista. De esta manera, dentro del edificio se consigue esa misma imagen de caos y maraña de elementos tecnológicos propia del exterior. Renzo Piano colocó sobre cada obra de arte un pequeño falso techo para protegerla visualmente de la red de tubos que hay en el techo y evitar que la mirada se distraiga al contemplar la obra expuesta.
    En el Centro Pompidiu se han expuesto sucesivas retrospectivas de distintos artistas que han conseguido atraer a miles de visitantes. Así, atrajo en 1979 a más de 840 000 personas a una exposición sobre Salvador Dalí; y  en la temporada 2012-2013 congregó a más de 790 000 durante los cinco meses que duró otra exposición similar. Estas dos antológicas ostentan el récord de visitantes a una exposición en este centro de arte, seguidas por las de Henri Matisse, que en 1993 congregó a más de 734 896 visitantes, y la de Vasili Kandinski que atrajo a 702 905 visitantes en el 2009.